Agricultura africana en la huerta paternera

    0

    Una asociación de mujeres quiere crear una cooperativa de productos ecológicos

    Con sus coloridas vestimentas, la sonrisa en la cara y algunas de ellas con sus bebés a la espalda, un grupo de mujeres africanas cultiva en plena huerta paternera una gran variedad de productos, tanto típicos de su país como otros más conocidos en nuestras tierras.

    Son miembros de la Asociación de Mujeres Africanas de Paterna y la Comunidad Valenciana y la mayor parte de la cosecha, que es ecológica, es para cultivo propio. Aún así, su objetivo es poder crear una cooperativa para fomentar el autoempleo. Quieren poder vender sus productos ecológicos, como han propuesto otros colectivos del municipio, formando una cooperativa de mujeres y ofreciendo principalmente cultivos típicos de su país.

    Ocra, sandumen o boronboron son algunos de los vegetales procedentes de África que cultivan en el huerto que les ha cedido un amigo en el límite con Manises. Unos cultivos que combinan con las lechugas, los tomates, las calabazas, cacahuetes o el boniato, del que también aprovechan las hojas para hacer sopas “por ser muy digestivas”.

    Cada tres días recogen los productos y cada quince días realizan las labores de limpieza del terrenos, ya que según explican “las  malas hierbas crecen muy rápido”.

    Como explica Aisatu, la presidenta de la asociación, cerca de una treintena de mujeres de Gambia y Senegal llevan cultivando el terreno desde hace un año. “Somos familias que tenemos pocos recursos y somos muchos en casa. En estos momentos de crisis, con estos cultivos tenemos para comer, pero queremos llegar a vender los productos”, indica.

    Sería una vía para cumplir uno de los objetivos de la asociación, que se centra en ayudar a integrar a las mujeres africanas en España y también fomentar su inclusión en el mercado laboral. “Sabemos que es complicado en estos momentos, por eso pensamos que la cooperativa puede ser una buena salida”, añade Aisatu.

    También sería una ayuda contra el machismo que sufren algunas mujeres africanas, ya que muchos hombres aún tienen el pensamiento de que la mujer debe quedarse en casa. “Queremos cambiar esto porque la mujer también tiene derecho a trabajar”, defiende la presidenta de la asociación africana.

    La Generalitat Valenciana les ha concedido una subvención que les facilitaría tener un local y tener más facilidades para materializar la cooperativa, pero según cuenta Aisatu aún no han podido encontrar uno porque les piden el dinero por adelantado.

    Además, para poder ampliar la cosecha necesitan material y maquinaria para adecuar parte del terreno que ahora tienen infrautilizado. En total disponen de cinco hanegadas de terreno para cultivar, pero una gran parte esá sin uso porque necesita quitar la maleza que allí se acumula.

    La Asociación de Mujeres Africanas de Paterna y la Comunidad Valenciana colabora con otra entidad de similares características de Gambia. Una entidad que está formada por 700 mujeres que también cultivan terreno para autoabastecimiento fundamentalmente, aunque también para venta. Por ello piensan que en Paterna se puede convertir la idea también en una realidad.

    INTERCULTURALIDAD
    La asociación nació el 13 de septiembre de 2009 y su objetivo es ayudar a la mujer africana, tanto residente en España, como en África. El cultivo del huerto es una de las múltiples actividades que se realizan en el seno de la asociación que también busca el intercambio de culturas. Manualidades, encuentros con otras asociaciones paterneras, degustación de comida africana o desfiles de moda son algunas de las actividades que realizan las integrantes de la entidad que se reúnen semanalmente en el centro polivalente Valentín Hernáez. “Queremos estar con mujeres de españoles y que nos conozcan, que conozcan nuestra cultura y nosotros conocer la suya”, finaliza Aisatu con una gran energía.

    Dejar una respuesta

    Please enter your comment!
    Please enter your name here