Si eres emprendedor y quieres enfrentarse al reto de iniciar tu propio negocio, conoce algunas de las claves para avanzar
A pesar de ser tiempos difíciles, una buena idea puede ser una buena oportunidad de negocio. Ahora bien, para emprender un nuevo proyecto y crear una empresa, son muchas las dudas y decisiones que hay que ir solventando poco a poco y para tener las cosas claras.
A la hora de crear una empresa, el punto de partida es encontrar una idea que justifique afrontar el riesgo y el trabajo de poner en marcha el proyecto.
El proceso implica necesariamente por una parte, el recorrido a través de una serie de fases hasta llegar al objetivo final y estudiar muy bien las opciones de negocio que existen.
En primer lugar tiene que haber clientes que demanden el producto o servicio que se debe mantener a medio plazo, ya que si sólo hay una demanda a corto plazo, la empresa será difícilmente viable.
La idea debe ser novedosa para diferenciarse de la competencia y ofrecer un valor añadido. Además, se debe tener en cuenta la experiencia laboral, los conocimientos y aficiones, así como valorar el entorno en el que se va a ubicar el negocio (si hay o no competencia, si hay una demanda del producto que ofrecemos…).
MODELO DE EMPRESA
Cuando se crea una empresa también se tiene que decidir la fórmula legal de la misma. En primer lugar, se deberá decidir si se promueve como empresario autónomo o a través de una sociedad bien unipersonal, de responsabilidad limitada o anónima.
También se puede decidir que sea sociedad civil, para lo que se requiere un mínimo de dos socilos, cooperativa (con mínimo de tres socios) o sociedad laboral (con dos socios de trabajo y uno de capital). Determinadas sociedades exigen un capital social mínimo al constituirse, como la S.L. (3.005,06 euros) o S.A. (60.101,21 euros).
En las sociedades mercantiles, incluidas las cooperativas, la aportación al capital social determinará el límite de la responsabilidad de los/as socios/as y el ejercicio de sus derechos económicos y políticos.
En caso de que la actividad a desarrollar sea de tipo profesional y esté regulada por el correspondiente Colegio profesional, hay que averiguar si las normas de éste impiden o limitan la constitución de sociedades de responsabilidad limitada por los profesionales. Hay actividades que exigen una determinada forma social (agencias de viajes, ETT, etc.) o una determinada autorización administrativa.
INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN
Antes de acometer el proyecto, el emprendedor/a debe tener clara la financiación de la inversión inicial. Es recomendable que la aportación de los socios a la financiación del proyecto sea como mínimo del 30%.
Jamás hay que computar las posibles ayudas públicas como medio de financiar la inversión inicial y también hay que tener en cuenta la dificultad de concesión de crédito en estos momentos. Aún así hay otras opciones como la petición de microcréditos, que pueden ser muy recomendables.
SUBVENCIONES
A pesar de que no pueden computarse para financiar la inversión necesaria, merece la pena informarse sobre las ayudas públicas existentes, sobre todo si la inversión se realiza en el medio rural o en una zona de incentivos regionales.
ASESORAMIENTO
La Agencia de Desarrollo Local de Paterna tiene como uno de sus objetivos fundamentales el fomento del autoempleo y por ello, a través de su web www.adlpaterna.com, ha intentado proporcionar una serie de documentos y herramientas de utilidad para ayudar al futuro emprendedor a desarrollar su idea.
No obstante, a través de la cumplimentación del correspondiente formulario, puede realizar cualquier consulta que será atendida a través de correo electrónico, o concertar una cita para la resolución presencial de las cuestiones que deseen plantear los emprendedores.
La ADL de Paterna se encuentra en el edificio administrativo del Ayuntamiento, en la primera planta y su teléfono es el 96 305 30 37