Esquerra Unida de Paterna sacó adelante por unanimidad, en el Pleno celebrado el pasado 18 de diciembre, su moción de reconocimiento a la lucha de Nelson Mandela.
La moción, además de solicitar el reconocimiento a la lucha de Nelson Mandela supondrá dar su nombre a una calle del pueblo, y perseguir y multar cualquier manifestación de racismo que se produzca en Paterna.
El portavoz de EU, Javier Parra, defendía así su moción: «Mandela fallecía el pasado 5 de diciembre en Johannesburgo, Sudáfrica, a la edad de 95 años, como consecuencia de una afección pulmonar que adquirió mientras estuvo en prisión por luchar contra el apartheid, y por su avanzada edad.
“Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”, dijo en una ocasión Mandela. “Madiba falleció en paz y acompañado de su familia”, anunció en la televisión el presidente Jacob Zuma. “Nuestra nación ha perdido al más grande de sus hijos. Nuestro pueblo ha perdido a un padre”, dijo Zuma tras decretar duelo nacional.
Y es que Mandela dedicó su vida a defender desde todos los frentes la justicia social y la dignidad del hombre. Estuvo preso más de 27 años en las más difíciles circunstancias, sin embargo, la fortaleza de su carácter y la justeza de su causa no le permitieron flaquear.
En el seno del Congreso Nacional Africano dirigió la lucha contra el régimen segregacionista del apartheid, que pisoteaba los derechos de los negros en un país donde eran mayoría. Mandela hizo un llamamiento a la lucha armada en el año 1961, y mientras los países occidentales hacían negocios con los racistas, sólo la Revolución Cubana envió combatientes internacionalistas para entrenar a quienes luchaban contra el apartheid y para luchar junto a ellos, gracias a lo cual fue posible la victoria sobre este, algo que Mandela reconoció y agradeció durante toda su vida.
Su obra traspasó fronteras y su figura se convirtió en un icono universal de resistencia, pues Mandela demostró que lo aparentemente imposible era posible. “Tener fuertes convicciones es el secreto para sobrevivir a las privaciones, tu espíritu puede estar lleno, incluso cuando tu estómago está vacío”, decía.
A lo largo del encarcelamiento de Mandela, las presiones locales e internacionales sobre el Gobierno de Sudáfrica para dejar a Mandela en libertad fueron notorias, y en 1989 las autoridades de Sudáfrica se encontraron en una situación delicada cuando el presidente Botha sufrió un derrame cerebral y tuvo que ser sustituido por Frederik Willem de Klerk. De Klerk anunció la liberación de Mandela en febrero de 1990.
“He promovido el ideal de una sociedad democrática y libre en la cual todas las personas puedan vivir en armonía y con igualdad de oportunidades”, dijo en 1994 al cerrar el discurso de toma de posesión como el primer presidente negro de su país. Mandela ayudó a construir una Sudáfrica nueva.
Cabe destacar que EEUU lo mantuvo en su lista de terroristas hasta 2008».